Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
1,419,965

sábado, 5 de abril de 2025

CONFERENCIA SOBRE EL EXILIO REPUBLICANO EN SEGORBE

El historiador José Luis Morro Casas analizará hoy sábado en Segorbe el destino de los españoles desplazados tras la Guerra Civil, desde los campos de concentración hasta el refugio en América

El Centro Instructivo de Unión Republicana de Segorbe acogerá este sábado 5 de abril, a las 18:00 horas, la conferencia «Los silencios del exilio republicano de 1939», impartida por el investigador José Luis Morro Casas. El acto, organizado en colaboración con colectivos memorialistas, busca desentrañar uno de los capítulos más traumáticos y omitidos de la historia reciente de España: el éxodo masivo de miles de republicanos tras la caída del bando leal en la Guerra Civil.

Morro Casas abordará no solo el drama humano de quienes fueron confinados en campos de concentración en Francia y el norte de África —como los de Argelès-sur-Mer o Orán—, sino también la labor de diplomáticos latinoamericanos que facilitaron el asilo en países como México, Chile o Argentina. Estos territorios, según destacará el ponente, se convirtieron en «tablas de salvación» para exiliados que huían de la represión franquista y de la Segunda Guerra Mundial. La charla subrayará, además, cómo este relato permaneció enterrado durante décadas bajo el manto del silencio impuesto por la dictadura, un vacío que iniciativas como esta pretenden reparar. Es tiempo de escuchar la parte de la historia que fue ocultada. 

El acto, de entrada libre, se enmarca en los esfuerzos por recuperar la memoria democrática en la Comunitat Valenciana, una región con fuerte tradición republicana

Fuente: ICAP

SAGUNTO PREPARA UN INTENSO TRIMESTRE CULTURAL

La herencia romana de Saguntum y el ciclo de música sacra Sagunt in Excelsis protagonizan la agenda cultural primaveral, a la que se suman conciertos, exposiciones, teatro, literatura y arte.

La Concejalía de Cultura ha programado casi medio centenar de variadas actividades que incluyen exposiciones, música, danza, teatro, comedia, conferencias y recreaciones históricas

La herencia romana que la II Guerra Púnica y la romanización dejaron en Sagunto junto con la música sacra de Sagunt in Excelsis serán las grandes protagonistas de la programación trimestral que ha preparado para la primavera el departamento de Cultura del Ayuntamiento de Sagunto.

Son solo los bloques principales de una extensa y variada agenda que incluye, más allá de esta mirada histórica, todo tipo de actividades como exposiciones, música, danza, teatro o comedia, medio centenar de actividades culturales en total.

Esta programación cultural ha sido presentada en un encuentro con parte de los y las artistas que coparán el cartel trimestral. 

La XXI edición del ciclo de música sacra Sagunt in Excelsis contará con las siguientes cinco actuaciones: Concierto Sagunt in Excelsis de la Orquesta Sinfónica Lira Saguntina (6 de abril), Magnificat de la Coral Almudáfer (8 de abril), Sones de Pasión de la Banda Cornetas y Tambores Morvedre (9 de abril), Concierto de Cuaresma de la Capilla Renacentista (13 de abril) y Entre el cielo y la tierra de Prysma Quartet (16 de abril).

La II muestra Saguntum in Mare Nostrum contiene un total de 17 eventos culturales incluidos como parte de la candidatura de Sagunto a Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Entre el 2 y el 18 de mayo se celebrarán recreaciones históricas, conferencias, así como espectáculos de música y teatro.

También tendrá un peso importante la conmemoración del Año Joaquín Rodrigo que sigue con la representación de Rodrigo, querido maestro de Passió per Sagunt (30 y 31 de mayo) y los siguientes cuatro conciertos: Sonidos del mundo (5 de abril), Concierto de Primavera (17 de mayo) y Concierto Big Band (7 de junio) de la Unión Musical Porteña, así como el Concert Heroic per a piano de Joaquín Rodrigo de la Lira Saguntina (24 de mayo).

Cabe destacar el retorno de Al Crepuscle bajo la dirección artística de la Companyia Hongaresa de Teatre. La tercera edición de este festival de teatro se desarrollará del 19 al 22 de junio en el Grau Vell.

En cuanto a exposiciones, el Grupo Fotográfico Arse mostrará del 2 al 25 de abril en la Casa Municipal de Cultura su última propuesta: De pintura a fotografía. Del 3 al 26 del mismo mes la Universidad de Valencia traerá al Centro Cultural Mario Monreal la muestra fotográfica AstrónomAs.

Del 30 de abril al 30 de mayo se expondrá en la Casa Municipal de Cultura Portes obertes, del alumnado del Campus Obert a la Ciutadania. Y del 2 al 31 de mayo el IES Clot del Moro llevará a la Sala de Estudio del Centro Cultural Mario Monreal L'Art eix del Clot.

La exposición Siluetas de Col·lectiva Alumnes Pintura COC podrá visitarse del 4 al 27 de junio en la Casa Municipal de Cultural. Mientras que la Federación Levantina de Fotografía expondrá la colección Col·lectiva del 5 al 28 de junio en el Mario Monreal.

En el ciclo Diàlegs de Llibres se presentarán los siguientes cuatro libros: Ya te contaré de Ana Guimarás (2 de abril), La memoria infiel de Carmen Amoraga (21 de mayo), Instagramers de libros. Nueva crítica literaria de Veva Martínez Suay y El dolçainer de Tales de Vicent Penya.

Por lo que respecta a teatro, La Teta Calva trae la comedia Tributo (4 de abril) y el afamado miembro del trío cómico Tricicle, Carles Sans, representará ¡Por fin solo! (11 de abril). Al día siguiente, Passió per Sagunt interpretará la Passió en viu. La agenda teatral de abril concluirá el 25 con la comedia de Yllana War Baby. Ya en mayo, Albena Teatre interpretará la comedia Waterloo (23 de mayo), Mic Producciones Teatrales escenificará Goteras (6 de junio) y Llorens Nu i Amics representará Lázaro 3.0 (14 de junio).

En el plano musical, Negronera ofrecerá su último trabajo Perquè sí (26 de abril) y Aescena interpretará el espectáculo de danza En trànsit (10 de mayo). El XXI Festival Internacional de Tango tendrá lugar el 18 de mayo y Peter Gun & The Lazy Tones interpretarán el concierto de blues Laundry sessions (13 de junio).

viernes, 4 de abril de 2025

CONFERENCIA SOBRE LOUIS LEROY EN LA SALA DE ALCALDES DEL AYUNTAMIENTO

Segorbe acoge hoy viernes, 4 de abril, a las 19 h, la presentación de un libro sobre el cirujano francés que desafió a la medicina del siglo XIX

José Luis Chover Lara analiza en «La medicina curativa o el charlatanismo ilustrado» la polémica doctrina de Louis Leroy, basada en purgantes y vomitivos, rechazada como «charlatanería» por los médicos de la época.

El viernes 4 de abril, a las 19:00 horas, la Sala de los Alcaldes del Ayuntamiento de Segorbe será escenario de la presentación del libro «La medicina curativa o el charlatanismo ilustrado», obra de José Luis Chover Lara, exgerente del Departamento de Salud de Sagunto y concejal en el mismo municipio. El acto contará con la introducción de Miguel Chover Sellés, catedrático de Sistemas Informáticos en la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), y desvelará la controvertida influencia del cirujano francés Louis Leroy en la España de la década de 1820.

La obra, ganadora del Premio Röel del Instituto Médico Valenciano, reconstruye cómo Leroy promovió un método curativo basado en el uso intensivo de vomitivos y purgantes, presentado como «remedio universal» frente a enfermedades crónicas. Su doctrina, aunque alabada por pacientes que afirmaban haberse curado, fue tachada de fraudulenta por la comunidad médica europea, que la situó en el ámbito del «charlatanismo ilustrado». Chover Lara explora esta dualidad: mientras Leroy expandía sus ideas desde Francia a Italia y España —con publicaciones que defendían su sistema—, las autoridades sanitarias alertaban del peligro de unas prácticas consideradas «altamente nocivas».

El libro, surgido de un artículo académico premiado, no solo aborda el debate científico de la época, sino también el contexto social que permitió la difusión de teorías marginales. La cita en Segorbe subraya, además, la trayectoria de Chover Lara como investigador de la historia médica, un campo que sigue revelando tensiones entre innovación y tradición.

Fuente: ICAP

REIVINDICACIÓN CONTRA LA DESTRUCCIÓN DE LOS PUENTES FERROVIARIOS

El Ayuntamiento de Caudiel se une a la defensa del patrimonio ferroviario en un acto simbólico junto a la  Plataforma Ciudadana en Defensa del Ferrocarril y otros colectivos, para rendir homenaje a los puentes ferroviarios en peligro de demolición debido a las obras

El Ayuntamiento de Caudiel ha anunciado su participación en el “Réquiem por los puentes ferroviarios”, un acto simbólico que se llevará a cabo el próximo 12 de abril de 2025. Esta iniciativa, organizada por la Plataforma Ciudadana en Defensa del Ferrocarril, el movimiento Teruel Existe y los ayuntamientos afectados, tiene como objetivo rendir homenaje a los 18 puentes de la vía férrea entre Teruel y Sagunto, actualmente en obras y cuyos puentes están en peligro de demolición.
 
Puente de Navajas que también está en riesgo de desaparecer

El evento, que se celebrará en el Puente n.º 14, en el término municipal de La Puebla de Valverde (Teruel), comenzará a las 10:30 h y tendrá una duración aproximada de una hora. En este acto se buscará recordar la historia de los puentes de piedra, que durante más de un siglo han sido testigos del paso del tiempo y del esfuerzo de aquellos que los construyeron.

Este homenaje forma parte de la campaña para destacar la importancia del patrimonio ferroviario y la necesidad de preservarlo para las futuras generaciones. La protesta se realiza en un contexto en el que estos puentes históricos podrían ser destruidos, afectando tanto a la memoria colectiva como al legado cultural de la región.

El acto también refleja el compromiso de los ayuntamientos y asociaciones locales con la conservación del patrimonio ferroviario, un símbolo clave de la historia de la infraestructura en España. Con la participación de diversas entidades, se busca que el evento trascienda como un símbolo de la lucha por la preservación del legado ferroviario.
 
Fuente: EPDA - Foto: InfoPalancia
 

NUEVO CICLO "AD LIBITUM" DE LA FUNDACIÓN BANCAJA

El Ciclo «Ad Libitum» acerca la música en directo al Alto Palancia y Mijares, con varios conciertos en Segorbe, Caudiel y Montanejos

La Comisión Delegada de la Fundación Bancaja en Segorbe pone en marcha la cuarta edición del ciclo de conciertos Ad Libitum, que acercará desde el 5 de abril hasta el 31 de mayo cinco recitales de música en directo en distintas localidades del Alto Palancia en las que se ofrecerán propuestas de jazz, música sacra, canción popular y música clásica.

El ciclo arranca el sábado 5 de abril, a las 17:30h, con un paseo musical a cargo de la Sociedad Musical de Segorbe, que comenzará en el Teatro Serrano de Segorbe y recorrerá el casco antiguo de la localidad hasta finalizar en el mismo punto. Durante el paseo, la agrupación interpretará temas de compositores universales como Beethoven, Mozart, Brahms o Pachelbel.

El sábado 12 de abril, a las 19:30h, tendrá lugar la segunda cita del ciclo, en la que el Coro de Juventudes Musicales ofrecerá un concierto de música sacra en la Catedral Basílica. La actuación se realizará tras la lectura del pregón que da inicio a la celebración de la Semana Santa Segorbina.

El ciclo continuará el domingo 20 de abril, a las 18:30h, en los jardines de Villa Purificación de Montanejos, donde la agrupación formada por Franc Conde (guitarra), Pablo Peset (teclado) y José Catalá (saxofón) llevará a escena un repertorio de jazz y boleros.

El domingo 25 de mayo, a las 17 horas, la programación se dirige a los más pequeños con el espectáculo Soundpainting, a cargo del grupo Saxap. La actividad, para público infantil de entre 6 y 12 años, se desarrollará en la Plaza del Almudín de Segorbe con una propuesta que combina música, movimiento e improvisación.

Por último, el sábado 31 de mayo, a las 18:30h, coincidiendo con la Feria de la Cereza, se cerrará el ciclo con el concierto Las canciones de nuestra vida en la localidad de Caudiel. Una actuación a cargo de la Agrupación Musical de Personas Mayores del Palancia, en la que sonará música popular y clásicos tradicionales.

Todas las actuaciones cuentan con la colaboración de los ayuntamientos de Segorbe, Caudiel y Montanejos. El acceso a las distintas actuaciones es libre y gratuito, con aforo limitado.

jueves, 3 de abril de 2025

SORPRENDENTES HALLAZGOS PREHISTÓRICOS EN VIVER

El trabajo de campo llevado a cabo por dos investigadores de la localidad replantea el inicio de la ocupación del término de Viver por la especie humana.

Un estudio arqueológico ha permitido el hallazgo de cuatro yacimientos prehistóricos en la ribera del río Palancia, que cubren una amplia cronología, desde el Paleolítico Medio (hace unos 150.000 años) hasta la Edad de Bronce (hacia el 2000 a.C.), y certifican la ocupación humana de estas tierras durante todo este tiempo, con una amplia presencia de neandertales durante el Paleolítico Medio.

Este trabajo dirigido por Juan Antonio Sánchez Priego e Isabela Oltra Carrió, promovido y financiado por el Ayuntamiento, y autorizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural, fue presentado en la localidad en su I Congreso de Historia y Patrimonio. El mismo ha supuesto una actuación prospectiva sobre un trazado aproximado de 8 kilómetros, que ha dejado al descubierto un amplio material arqueológico, compuesto por industria lítica tallada en sílex.

El objetivo fundamental del trabajo ha sido la documentación de posibles yacimientos prehistóricos todavía no conocidos en el término municipal de Viver. El análisis preliminar de los yacimientos ha permitido identificar núcleos y útiles típicos del Paleolítico, como raederas, denticulados, muescas y cuchillos que, en un ecosistema extremadamente rico en recursos naturales, estarían vinculadas a actividades cotidianas como la caza, la pesca y la recolección.

Los datos recogidos en este estudio, revelan la importante presencia de grupos de neandertales durante el Paleolítico Medio en los márgenes del río Palancia, a su paso por Viver. Además, la ocupación del territorio se mantuvo en el Paleolítico Superior con humanos modernos y en la Prehistoria Reciente con sociedades agropecuarias.

Los resultados del estudio han sido muy positivos, ya que los nuevos descubrimientos llenan el vacío de información existente sobre la Prehistoria en Viver y en el curso alto del río Palancia.

Estos hallazgos han sido presentados por primera vez al público durante el 1er Congreso de Historia y Patrimonio de Viver, que organizaron por el Ayuntamiento de Viver y la Universitat Jaume I los días 1 y 2 de marzo. Los resultados del estudio ponen de manifiesto la importancia del río Palancia durante toda la Prehistoria y abren nuevas perspectivas de investigación en una comarca todavía muy poco explorada.

miércoles, 2 de abril de 2025

ROSARIO RARO, PREMIADA CON EL AZORÍN DE NOVELA 2025

El Premio Azorín de Novela en su 32ª edición, ha sido logrado por la escritora segorbina Rosario Raro, con la novela La novia de la paz.,  la sexta que ve la luz en su trayectoria

La escritora segorbina Rosario Raro ha sido galardonada con el Premio Azorín de Novela en su 32ª edición con la novela La novia de la paz.

Así lo ha decidido el jurado del Premio Azorín, presidido por Juan de Dios Navarro, diputado de Cultura de la Diputación de Alicante, que actuó como presidente; los escritores Juan Eslava Galán, Luz Gabás y Reyes Calderón; Esperanza Sempere, Celso Serrano y Belén López Celada, directora de Editorial Planeta; y Amparo Koninckx Frasquet, secretaria general de la Diputación Provincial, que actuó como secretaria sin voto.

 

El Premio Azorín de Novela 2025 está dotado con cuarenta y cinco mil euros y ha contado con un importante éxito de participación, pues se han presentado al mismo un total de 643 novelas, procedentes de España y del extranjero. Este reconocimiento, desde 1994, se otorga de forma conjunta por parte de la Diputación Provincial de Alicante junto con Editorial Planeta a novelas originales e inéditas en español, y su objetivo es promover la literatura y el talento de los escritores en esta lengua. El acto de entrega del Premio Azorín de Novela 2025 se celebró el jueves, 13 de marzo, y la novela llegará próximamente a las librerías.

La obra vencedora en esta 32ª edición, La novia de la paz transcurre en 1901 en la ciudad de Lourenço Marques de Mozambique, Londres, Escocia e India, y relata la vida de dos amantes fugitivos (Shayna Orliens y el escultor escocés Denis) que, en su huida, entablan relación con una célebre activista británica dedicada a la paz universal y a la defensa de los derechos humanos, que comparte las ideas pacifistas de Gandhi y de Tolstoi, con las que terminan concluyendo que no hay mejor venganza tras una traición que la felicidad.

La novia de la paz es un alegato antibelicista con el que Rosario Raro ha querido sacar del ostracismo a uno de esos nombres propios que no pasan a la historia, aunque hayan atesorado méritos suficientes para ello: Emily Hobhouse, activista humanitaria y pacifista británica, en cuya vida se ha basado la autora para su novela. Alguien que fue injustamente silenciada por ser quien descubrió que la población civil estaba confinada en campos de concentración, mucho antes de que el nazismo hiciera eso con los judíos. Pero Hobhouse no solo intentó parar esa guerra, sino todas las guerras, pues también lo intentó con la I Guerra Mundial. 

En ese contexto, en el año 1901, recién sobrepasado el nuevo siglo, se ambienta este texto que cuenta con un denso entramado de ingredientes históricos, algo ya habitual en las obras de Rosario Raro, aunque  en el caso de esta esta protagonista femenina, hay mucho más. 

Y hablando de contextos, la autora ha vuelto a tener el don de la oportunidad, pues como le pasó con su anterior novela, Prohibida en Normandía (2024), ambientada en el Desembarco de Normandía cuando se cumplía el 80º aniversario de este acontecimiento histórico, que esta novela vaya a publicarse en este momento, con el contexto político prebélico internacional, y los más de sesenta conflictos armados que existe en este momento en el mundo, es pura casualidad.

  • Editorial: Planeta
  • Nº Páginas: 360 pág
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 9788408304296
  • Precio Aprox: 20,90 €

De ahí la importancia de esta novela, en la que una protagonista opte por resolver los problemas de otra manera sin llegar a hacer uso de la violencia ni las barbaridades que se están ejecutando que parecían ya del pasado lejano. Por eso es importante reivindicar la figura de Emily Hobhouse que recobra la vida en esta novela.

Además de los ingredientes históricos, esta historia cuanta también con los propios de una trama novelesca. Dos amantes, la admiración hacia una célebre periodista que dedicó su carrera a la búsqueda de la paz universal y a la defensa de los derechos humanos e incluso, un escultor que dice que en la vida sucede lo mismo que en su disciplina artística: “hay golpes que nos conforman y golpes que nos rompen”. Una frase inspiradora le llevó a escoger el nombre de Kintsugi para presentarse al Premio Azorín. Y es que tan ‘raro’ es su apellido como el seudónimo, aunque tiene explicación. La disciplina japonesa del kintsugi es una técnica que consiste en arreglar fracturas de piezas cerámicas multiplicando el valor de la obra original. Algo así como embellecer las cicatrices con oro y otros materiales preciosos creando arte con más valor. Una resiliencia que también llevó al título falso con el que presentó su texto, ahondando en esta idea con Cicatrices de oro.  

Sin embargo, ha tenido que presentarse antes a más de un centenar de certámenes literarios, y atravesar una travesía en el desierto, hasta que se ha hecho justicia y ha obtenido este importante galardón. Rosario, en los últimos años suele estar como jurado en concursos, pero también recuerda que al principio de su trayectoria literaria, pasó varios años en los que no le publicaba nadie.

Es el primer concurso de novela que gana, y como bien sabe, un premio siempre es un gran espaldarazo, sobre todo si cuenta con el prestigio del Premio Azorín, que no ha hecho más que poner en evidencia la calidad de su escritura y su gran nivel literario.

Ahora, comenzará un nuevo Rarotour para presentar esta nueva novela que ya tiene fijadas las primeras fechas por su comarca natal, la del Alto Palancia, con paradas en Altura (10 de abril en el Salón de Plenos del Ayuntamiento) y Segorbe (19 de abril, en el Teatro Serrano), tal y como se han ido publicando en las redes sociales. 

  
Fuentes: Planeta de Libros - Ayto Altura - Ayto Segorbe

sábado, 15 de marzo de 2025

LAS EXCAVACIONES EN EL CASTELL DEL PILÓ DE ALBALAT DELS TARONGERS ABREN NUEVAS VÍAS DE ESTUDIO

Los fragmentos cerámicos con la Estrella de David dejan la puerta abierta a la ocupación de varias civilizaciones

El expolio que ha sufrido el Castillo del Piló de Albalat dels Tarongers deja muchas incógnitas sobre el origen de esta fortaleza, que va a requerir de tres campañas arqueológicas para conocer su historia, según han adelantado los arqueólogos que están al frente del proyecto, José Rafael Martínez y Sonia López.

 

De momento, las primeras excavaciones para reconocer la estructura interna, apuntan a que no se trata de una Torre del homenaje, como se ha sostenido durante bastantes años y que lo situaba en época cristiana, sino que es anterior, del siglo XII o siglo XIII, lo que lo dotaría de una mayor relevancia. La tipología de esta fortificación, de la que todavía no se puede concertar la cronología con exactitud, lleva a sospechar que formara parte de una celequia, es decir, una especie de castillo satélite del Castillo de Sagunto, en época medieval, una de las novedades de esta primera toma de contacto.

Otra de las teorías que se sostiene es que el castillo haya sido ocupado por tres civilizaciones a lo largo de su historia: la islámica, la cristiana y la judía, añadía. Prueba de ello es el acceso principal a la fortaleza que aparece sellada con piedra, cuyo mortero utilizado es de la misma época o como mucho de dos siglos posteriores, por lo que rompieron el muro de la parte norte para acceder, contaban los técnicos al frente del proyecto.

Además de este curioso cambio de la entrada principal, la teoría se ve sustentada con la aparición de dos trozos de cerámica sellados con la Estrella de David, piezas que al encontrarse en este Bien de Interés Cultural (BIC) se han depositado en el Museo de Prehistoria de València y que sostienen la teoría de una posible ocupación judía del castillo en siglos posteriores, insisten los arqueólogos. Sin embargo, es todo un misterio lo que rodea a este castillo, pues no hay fuentes ni nada escrito.

Precisamente, esta coyuntura ha sido uno de los motivos que ha llevado al Ayuntamiento de Albalat dels Tarongers a seguir investigando sobre este bien patrimonial, por lo que ha solicitado una segunda subvención a la conselleria de Patrimonio, que ha llegado concedida y que asciende a 17.000 euros. Una nueva inyección económica que está a la espera de un segundo permiso para proseguir con las excavaciones, que permitirán llegar al suelo primario de la fortaleza, así como a la estructura exterior para destapar las alineaciones de muros que esconden.

A esto se suma una tercera campaña, cuya financiación ya está solicitada, a la espera que sea concedida, con la que se espera finalizar los trabajos, que han sido exhaustos después de ver como se encontraba este inmueble, prácticamente soterrado. Una fortaleza también se utilizó de punto de vigilancia durante la Guerra Civil

Fuente: Levante EMV



viernes, 14 de marzo de 2025

FUNDACIÓN BANCAJA SEGORBE MUESTRA LA OBRA DE 9 GRABADORES INTERPRETANDO LOS POEMAS DE AUSIAS MARCH

Fundación Bancaja presenta en Segorbe la exposición 9 grabadores interpretan a Ausiàs March, que permanecerá abierta al público en la Casa Garcerán hasta el 21 de abril

 

La Comisión Delegada de la Fundación Bancaja en Segorbe presenta la exposición 9 grabadores interpretan a Ausiàs March, una muestra que recoge nueve obras creadas por los artistas valencianos Rafael Armengol, Arcadi Blasco, Manuel Boix, Joan Castejón, Juan Genovés, Artur Heras, Joaquim Michavila, Antoni Miró y Vicent Traver, en las que interpretan fragmentos de poemas de Ausiàs March. 

La exposición, que podrá verse en Casa Garcerán hasta el 21 de abril, pretende promover y difundir el conocimiento de la obra del creador valenciano mediante la creatividad de artistas reconocidos del plano nacional e internacional. Las obras que se exponen son fruto del encargo que la Fundación Bancaja hizo a los artistas en 1997, coincidiendo con el sexto centenario del nacimiento del poeta valenciano. De este modo, los diferentes estilos de cada creador confluyen en el sentir común de ensalzar la figura de Ausiàs March.

Durante el recorrido se observa la obra de Rafael Armengol sobre el poema Los ignorants Amor e sos exemples; Arcadi Blasco interpreta las palabras de La mia por d’alguna causa mou: Manuel Boix pone imágenes a Lo temps és tal que tot animal brut; Joan Castejón plasma el poema Puis que, sens tu, algú a tu no basta; Joan Genovés lleva al trazo No em fall record del temps tan delitós; Artur Heras reinterpreta Si per null temps creguí ser amador; Joaquim Michavila lleva al grabado la letra de Veles e vents han mos desigs complir; Antoni Miró plasma Així com cell qui en lo somni es delita; y Vicent Traver trabaja sobre la poesía Alt e amor, d’on gran design s’engendra

 

La exposición, de acceso gratuito, puede visitarse del 20 de febrero al 21 de abril en la Casa Garcerán de Segorbe los jueves de 11 a 13 horas, y de viernes a domingo (festivos incluidos) de 12:00 a 13:30 horas y de 17:30 a 20:30 horas.

AUSIÀS MARCH (VALÈNCIA, c.1397-VALÈNCIA, 1459)

Nacido en Gandía o Valencia a finales del siglo XIV, en el seno de una familia noble y de arraigada tradición poética, Ausiàs March fue uno de los grandes escritores de la lengua catalana cuya influencia en el Siglo de Oro español está más que probada. El propio Marqués de Santillana dijo de él: «Mossén Ausiàs March, el qual aún bive, es grand trobador e omne de asaz elevado spíritu.»

La obra de Ausiàs March supone un antes y un después en la producción cultural de su época, tanto por el uso escrito de su lengua materna y la ruptura de ciertos cánones estilísticos provenientes de la tradición trovadoresca occitana y contemporáneos de su época, como por la temática tratada en su obra. Ausiàs March supo reflejar como nadie el conflicto interior suscitado por el amor hacia las mujeres y el amor hacia Dios.

Fundación Bancaja ha publicado varios libros divulgativos con la obra del poeta valenciano: Poesies y Las obras de Ausiàs March traducidas por Baltasar de Romaní, ambos editados en 1997; Primera edició valenciana de l’obra de Ausiàs March: 1539 o la investigación realizada por Vicent Josep Escartí Ausiàs March: El poeta i el seu temps. Una biografia il·lustrada.


LOS NUEVE AUTORES QUE INTERPRETAN A AUSIÀS MARCH


Rafael Armengol

Nacido en Benimodo en 1940. Su obra está referida al poema número 45, bajo el título Los ignorants Amor e sos exemples. Rafael Armengol es uno de los “nuevos realistas”. Su obra se articula a través de series creadas alrededor de un mismo tema. En ellas hace relecturas de obras o de artistas, a modo de homenaje, con una clara implicación sociocultural. Sus composiciones son creaciones que no pueden ser comprendidas desde un único punto de vista, pues en ellas se crea un diálogo, tanto con el objeto de su homenaje, como con el espectador que la contempla.

Arcadi Blasco


Arcadi (Mutxamel, Alicante, 1928; Majadahonda, Madrid, 2023) interpreta el poema 37 de Ausiàs March: La mia por d’alguna causa mou. Desde la década de los 50, Blasco elige la cerámica como el modo de expresión de sus inquietudes artísticas. Después de tener contacto con otros artistas de esta materia en Italia, encuentra en España, en los ceramistas y alfareros tradicionales, su verdadera inspiración y su modus operandi. Instalado en su población natal, puede dar rienda suelta a sus creaciones, de grandes proporciones, que se han convertido en hitos de referencia urbana y elementos singulares de espacios públicos.

Manuel Boix


Nace en L’ Alcúdia en 1942. Su obra se centra en el poema número 64: Lo temps és tal que tot animal brut. La amplia obra de Manuel Boix tiene un fuerte componente literario que quiere entablar una comunicación directa con quien la contempla a través de pinturas, esculturas, grabados y carteles. Su creación ha pasado por muchas etapas, desde el “pop art” de sus primeros años hasta la etapa de sus “clasicismos fantásticos” con obras plagadas de grises moralizantes y casi fantásticas. Sus cuadros están casi esculpidos e invitan a entrar en ellos, con una gran profundidad óptica. Boix también ha realizado grandes ilustraciones de las obras literarias “Tirant lo Blanc” o el “El Quijote”, además de carteles para grandes acontecimientos.

Joan Castejón

Nace en Elche en 1945. Su obra se inspira en el poema número 105: Puis que, sens tu, algú a tu no basta. La obra de Joan Castejón está muy influida por su etapa en prisión por antifranquista. En esta etapa realiza más de 2.000 dibujos, incluyendo 400 retratos. En ellos se refleja la angustia, indignación y el miedo. Es el lado más oscuro y triste del ser humano que él mismo vive en el cautiverio. Tras su liberación se centra en los retratos, aunque todavía perdura su pasado en la forma de dibujar. Es una época en la que pinta, no por evitar la depresión que siente, sino por compromiso por la libertad a través del mensaje de sus obras.

Joan Genovés

Genovés (Valencia, 31 de mayo de 1930 – Madrid, 15 de mayo de 2020). Su creación se inspira en el poema número 25: No em fall record del temps tan delitós. Genovés muestra en su obra una gama de personajes que definen su obra: aislados, dispersos y sin rostro, próximos al realismo social, pero pletóricos de expresionismo, desgarrados y atemorizados. El artista valenciano utiliza “el cuaderno de viaje” como método de trabajo, casi abandonado en la actualidad. Allí recoge, a manera de cuaderno de bitácora, textos, bocetos y apuntes que después utilizará en sus obras.

Artur Heras

Nacido en Xàtiva en 1945. Su obra para la exposición se centra en el poema número 97: Si per null temps creguí ser amador. Heras ha sido siempre un autor comprometido. Sus viajes a París de manera furtiva le permiten entrar en contacto con artistas de vanguardia y le sirven como fuente de inspiración para su obra. El roce con la pintura moderna europea y las vanguardias artísticas de los siglos XIX y XX influirán en su producción, que tiene una doble faceta: la artística e intelectual, en la parte de una verdad objetiva que es la obra en sí; y otra la falsedad subjetiva, que son todas las visiones retrospectivas del autor que son falsas porque nunca recuperan el tiempo en que esas obras se llevaron a cabo.

Joaquim Michavila

Michavila (Alcora, 1926 – Albalat de Tarongers, 2016) se inspira en el poema 46 de Ausiàs March: Veles e vents han mos desigs complir. Se trata de un artista en constante evolución. Su primera etapa se desarrolla con una estética de carácter constructivista. Las formas geométricas y las tintas planas son la base de un largo periodo de trabajo. Después recorre una estética de mayor vitalidad que se inscribe en el campo de lo emocional. Su obra se caracteriza por el sentido de la grandiosidad, que se muestra incluso en lo más pequeño. Cada elemento es importante y trasciende a su propia escala.

Antoni Miró


Natural de Alcoi, nace en 1944. El grabado que expone se gesta a partir del poema número 1: Així com cell qui en lo somni es delita. Antoni Miró tiene un reconocido prestigio a nivel nacional y muchas de sus obras gráficas son propiedad del Museo Nacional Reina Sofía de Madrid. Lo que empuja a Miró a cultivar el grabado y la litografía con tanta fuerza e ímpetu es, sobre todo, la poesía, el deseo de añadir la poesía de su pintura a la escritura de los poetas. De ahí que los temas centrales de sus obras estén basados principalmente en la naturaleza y la mujer, elementos que inspiran a gran parte de los poetas del siglo pasado. El grabado ha sido para Miró su medio de liberación, expresión y descubrimiento.

Vicent Traver


Nace en Burriana en 1945 e interpreta el poema número 3 de Ausiàs March: Alt e amor, d’on gran design s’engendra. Como muchos artistas de su tiempo, Traver Calzada ha sido y es un autor comprometido, y en su obra se plasman las injusticias y su clara preocupación social, aunque él se define como un artista que hace lo que le gusta: estudiar, pintar y trabajar para vivir.


Fuente: Fundación Bancaja

jueves, 13 de marzo de 2025

SAGUNTO QUIERE PONER EN VALOR EL GRAU VELL Y SU ENTORNO

Arrancan las obras para convertir el Grau Vell en un centro de interpretacióny ensalzar en la ciudad el patrimonio cultural vinculado al mar para crear un conjunto único en la Comunidad Valenciana.

Sagunt MRV Grau Vell. Complejo defensivo.

El Ayuntamiento de Sagunto está desarrollando una actuación en el Grau Vell que consiste en la creación de un Centro de Interpretación de la Cultura Mediterránea y del puerto Arse-Saguntum en el conjunto arquitectónico fortificado. Las obras han comenzado recientemente y cuentan con un presupuesto de adjudicación de 646.503,00 € (IVA incluido) y su plazo de ejecución es de 8 meses.

Este proyecto se ejecuta en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) Sagunto. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea (UE) a través de los fondos Next Generation del departamento de Turismo y se está desarrollando por el departamento de Patrimonio.

El objetivo final es la recuperación global de todo el conjunto histórico-cultural del Grau Vell, configurando un circuito peatonal en el dominio público marítimo terrestre para ensalzar el valor del patrimonio cultural vinculado al mar de Sagunto. Y generar nuevos productos turísticos que sirvan como punto de intercambio y encuentro cultural, así como de tractor económico y social para el municipio.

La necesidad de esta actuación responde a los objetivos generales establecidos en el PSTD de Sagunto, y está dirigida a la mejora del modelo turístico mediante la vinculación de los dos productos turísticos estandartes del destino: el turismo cultural y el turismo litoral.

Vista del complejo. 

Esta iniciativa tiene como finalidades generales restaurar y poner en valor el importante patrimonio cultural y natural del Grau Vell, generando productos turísticos culturales; restaurar y conservar el poblado del Grau Vell como único antiguo Grau que persiste en la Comunidad Valenciana; la creación de un centro de interpretación del yacimiento en los edificios portuarios del siglo XVIII; y potenciar el turismo cultural de manera que contribuya a la conservación del conjunto histórico y de los Bienes de Interés Cultural.

Paralelamente, se ha licitado el contrato de servicios de producción y suministro del equipamiento expositivo y tematización del conjunto defensivo y portuario del Grau Vell  financiado, en parte, en el marco del PSTD financiado por los fondos Next Generation de la UE. El presupuesto base de licitación es de 455.336,76 € (IVA incluido) y el plazo de ejecución será de 9 meses aproximadamente, una vez iniciado oficialmente el mismo.

Una buena noticia para el turismo de la ciudad y para las personas sensibles con el patrimonio que tras la actuación en el fortín ahora seguirá mejorando el estado del Grau Vell, y que junto con la posterior musealización, creará un conjunto único y de los más atractivos para el turismo en la Comunidad Valenciana,

Entre los años 2019 y 2020, se ejecutaron las obras para la restauración del conjunto defensivo del Grau Vell mediante una actuación cofinanciada con la Unión Europea a través de los fondos FEDER. Una vez acometida dicha actuación, el Ayuntamiento consideró pertinente acometer una serie de actuaciones encaminadas a la puesta en valor de este y a la creación del mencionado Centro de Interpretación, siguiendo lo marcado en el Plan Director de Patrimonio Histórico, Arqueológico e Industrial de Sagunto (PDPS).

La necesidad de esta actuación responde a los objetivos generales establecidos en el PSTD de Sagunto, encontrándose esta actuación dirigida a la mejora del modelo turístico mediante la vinculación de los dos productos turísticos estandartes del destino: el turismo cultural y el turismo litoral. Esta iniciativa, que forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) de Sagunto, tiene como objetivo mejorar la gestión de residuos en zonas de alto valor patrimonial y turístico, al tiempo que refuerza la sensibilización ambiental entre residentes y visitantes.

La actuación se enmarca dentro de la línea de intervención 11 del PSTD, “Centro de Interpretación de Sagunto y el Grau Vell”, incluida en el Eje Programático de Competitividad (Eje 4). Este proyecto forma parte del Plan Territorial de Sostenibilidad Turística en Destino de la Comunitat Valenciana - Programa Extraordinario 2023, alineándose con la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos.

miércoles, 12 de marzo de 2025

MONTANEJOS LOGRARÁ RESTAURAR LA IGLESIA DE LA ALQUERÍA PARA USO TURÍSTICO Y CULTURAL

El acuerdo alcanzado con el Obispado de Segorbe-Castellón, a falta del visto bueno de consellería, conlleva la cesión de la ermita de los Desamparados por 26 años, a cambio de la restauración del inmueble, y que se puedan alternar los usos religiosos con los turístico-religiosos.


El patrimonio histórico de Montanejos respira más tranquilo gracias al paso decisivo dado por el ayuntamiento de esta localidad del Alto Mijares, que supondrá el inicio de las obras de la restauración de dos joyas arquitectónicas: la ermita de Los Desamparados y el campanario de La Alquería. 

Tras meses de negociaciones, el Obispado de Segorbe-Castellón y la parroquia de Santiago Apóstol han cedido gratuitamente al consistorio el uso compartido de ambos templos durante 26 años, un requisito fundamental para ejecutar las obras pendientes. Ahora, solo falta el visto bueno definitivo de la Conselleria de Cultura.

El acuerdo, rubricado esta semana, permitirá al municipio abordar una intervención urgente: eliminar las humedades que corroen los techos de la ermita y el campanario —causantes de filtraciones y goteras—, así como renovar la fachada del templo para devolverle su esplendor original. La inversión total superará los 100.000 euros, con una aportación de 41.500 euros por parte del Ayuntamiento y cerca de 60.000 euros financiados por el Obispado.

La importancia de este hito supone un paso definitivo para rehabilitar un edificio con un valor histórico incalculable. No solo el pueblo podrá preservar su patrimonio, sino que dispondrá de un espacio emblemático para actividades culturales y turísticas. Entre los planes y cláusulas de cesión figura el convertir la ermita restaurada en un escenario para conciertos de música clásica y en punto clave de las visitas guiadas que se organicen en La Alquería, un núcleo rural de gran atractivo paisajístico, asegurando su función religiosa. 

Este proyecto, cuya ejecución se espera comience a finales de año, refuerza la apuesta de Montanejos por revitalizar su legado histórico como motor turístico. La localidad, enclavada en un paraje natural privilegiado, suma así otro aliciente a su oferta: la recuperación de símbolos que narran siglos de historia entre sus muros de piedra. Un esfuerzo colectivo para que el pasado no se desvanezca en la humedad.

Fuente: Ayto Montanejos

martes, 11 de marzo de 2025

EL MUSEO DEL PEINE DE ESTIVELLA COMIENZA A DAR SUS PRIMEROS PASOS

Un proyecto internacional recupera el pasado industrial de Estivella y trata de convertir la vieja fábrica de peines en centro de interpretación y espacio museístico como uno de los objetivos impulsado por una nueva asociación local

Estivella fue durante buena parte del siglo pasado uno de los centros de mayor producción e importancia en la fabricación de peines de asta de toro de toda la Comunitat Valenciana. Una actividad de la que vivía buena parte de la población y que llegó a contar con seis fábricas alrededor del 1950.

La aparición del plástico en la fabricación de este utensilio para el aseo, que implicaba una mayor inversión en tecnología, maquinaria, nuevos procesos de producción etc. más la falta de un relevo generacional, llevó al cierre de todas las fábricas en esta localidad, a excepción de una, que a diferencia del resto, resistió hasta los inicios de este siglo y no fue desmantelada, por lo que mantiene parte de su maquinaria.

Ahora, la recién constituida asociación "Poble i Patrimoni de Estivella" ha puesto en marcha un ambicioso proyecto, con el que quieren recuperar la memoria histórica de esta actividad productora de peines, que fue un referente en la región, ya que el Camp de Morvedre centraba buena parte de esta producción junto a l'Horta Nord y L'horta Sud, cuenta el secretario de la entidad, Ismael Blasco.


Ferran Caudet impulsor del proyecto Poble i Patrimoni d'Estivella
En ese interés por recuperar la historia y poner en valor este momento álgido de la actividad febril en Estivella, la asociación, que preside Ferran Caudet, hijo del último regente de la fábrica que queda en pie, ha iniciado un arduo trabajo de investigación que pretenden finalizar con la conversión de esta última factoría en un centro de interpretación y un espacio museístico, en el que se muestren tanto los materiales que se fabricaban, como la historia de esta actividad manufacturera y lo que supuso para Estivella. Y ahora se pretende que la  gente y el pueblo se vean reconocidos.

Para ello, han puesto en marcha diferentes acciones. La primera de ellas fue la presentación del proyecto al pueblo de Estivella, al que solicitaron colaboración para poder reescribir la historia. Esta primera toma de contacto les ha llevado a recopilar mucha información, entre la que destaca importantes testimonios orales que han sido grabados para la creación de un fondo documental. También se ha recuperado buena parte del material que se fabricaba, que era muy variado, desde los peines para caballero, los de señora y las conocidas lendreras, que se convirtieron en producto estrella después de la Guerra Civil Española.

Peines que se fabricaban. / Fotos: Daniel Tortajada

Una vez dado ese paso, el proyecto se ha dotado de un cariz más internacional, ya que la asociación mantiene contacto con entidades italianas, francesas y suizas, vinculadas con el tema. Entre ellas está el Museo del peine de Mülliswil (Suiza), donde se recogen los primeros documentos de peines elaborados por asta de toro, otro museo en tierras galas y una empresa italiana que alberga bastante material; tres entidades que ya están colaborando y que facilitarán la solicitud de fondos europeos para la puesta en marcha del centro de interpretación y el espacio museístico. También se ha contactado a nivel nacional con personas vinculadas a empresas de fabricación de peines, para recabar información y material, así como con el centro de artesanía.

Otro de los pasos importante es la participación del Museo Etnográfico de València, con el que se está trabajando en la elaboración de un fondo documental, y ahora, quieren abrir la iniciativa al mundo universitario y museístico para que ayude con la investigación sobre el gremio de artesanos del peine.

Un proyecto completo y ambicioso que pretende abordar todas las vertientes de esta actividad febril, que marcó un antes y un después en la economía y la sociedad de Estivella.

Fuente: Marián Romero Torrres - Levante EMV

lunes, 10 de marzo de 2025

LA IMPORTANCIA DEL ARBOLADO EN NUESTRO ENTORNO

Aprovechando los meses de frío, en que los árboles duermen, varios ayuntamiento y colectivos han llevado a cabo tareas de mantenimiento del patrimonio arbóreo de la comarca. Altura, talando los pinos que peligran y replantando nuevas especies; Chóvar, previniendo las plagas de la procesionaria; Bejís y Jérica, reforestando sus montes; y Castellnovo y Navajas, cuidando de sus olmos, los pocos urbanos que quedan en la comarca.

La brigada municipal del Ayuntamiento de Altura ha finalizado durante estas pasadas semanas la tala de los ejemplares de pino calificados como peligrosos en el estudio del arbolado de la glorieta y el camping municipal que se realizó hace unos meses.

En dicho informe, el equipo técnico redactor informó al Ayuntamiento de la necesidad de retirar una serie de ejemplares que corrían peligro de caer, basándose en criterios técnicos como el peso y su distribución a lo largo del ejemplar, los síntomas de enfermedad o las posibles taras por motivos diversos.

El informe recoge, de igual modo, los lugares donde se deberán plantar otro tipo de árboles para que, en un futuro, podamos disfrutar de su sombra a lo largo de todo el parque.

Pese a haber eliminado los ejemplares marcados como peligrosos, el mismo informe recoge la necesidad de seguir estudiando una serie de ejemplares que, a medio plazo, seguramente deberán ser calificados como peligrosos y tendrán que ser retirados.

Mientras tanto, desde hace más de un año se inició el replantando de árboles cercanos a los mismos, para que cuando deban ser retirados por su riesgo ya haya un ejemplar con cierta edad cerca de los mismos. Ese replantado también se ha ido intensificando en estas semanas, plantado de nuevo arbolado con unas dimensiones ya considerables, tratando así de ir creando una nueva línea verde que sustituya poco a poco a los ejemplares que sea necesario.

Entre este nuevo arbolado está el que se está plantando en el Camping Municipal, tras la eliminación de varios pinos. La plantación de estos nuevos árboles contribuirá a mejorar el paisaje, la biodiversidad y la calidad del aire en la zona, al mismo tiempo que proporciona un entorno más agradable y seguro para los visitantes del Camping Municipal. Con esta iniciativa, el municipio sigue apostando por la sostenibilidad y la preservación de su entorno natural, comprometido con el bienestar de la comunidad y la creación de espacios más verdes y saludables para todos.

 

Otro problema asociado a los pinos es el de la procesionaria. Por ello, en Chóvar su ayuntamiento ya ha emitido una alerta sobre la presencia de la oruga procesionaria en los parques y montes del municipio. Esta especie se encuentra principalmente en los pinos, y su contacto puede provocar irritaciones en la piel, alergias y problemas respiratorios tanto en personas como en mascotas. Es importante que los vecinos tomen medidas preventivas para evitar accidentes.

Las autoridades locales recomiendan evitar tocar las orugas o sus nidos, que suelen ser visibles en las ramas de los pinos. Asimismo, se aconseja proteger a los niños y a los animales domésticos, ya que son los más vulnerables a las consecuencias de su contacto. La oruga procesionaria se desplaza en forma de procesión, lo que hace que su presencia sea fácilmente identificable.

Si algún vecino detecta la presencia de las orugas o sus nidos en áreas cercanas, se les insta a avisar al Ayuntamiento para que se tomen las medidas necesarias y se minimicen los riesgos. La colaboración de todos es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad durante esta temporada.

También se replantan árboles en Bejís, localidad que ha realizado unas jornadas con voluntarios para reforestar parte de los montes calcinados en 2022. En la primera jornada de reforestación realizada recientemente se plantaron casi un centenar de árboles en una de las zonas más afectadas visualmente del municipio. Los voluntarios plantaron ejemplares de diversas especies como carrasca, almez, cornejo, madroño y sabina, los cuales fueron acompañados de un sistema de riego para asegurar su crecimiento. La actividad contó con la participación inicial de una veintena de personas, que fueron el punto de partida de un proyecto con un fuerte componente comunitario.


Durante el segundo día, el número de voluntarios se incrementó a 40, lo que permitió ampliar el alcance de la jornada. Los organizadores expresaron su satisfacción con la respuesta de la comunidad y agradecieron el esfuerzo de los participantes, destacando que el fin de semana en Bejís fue una experiencia fantástica. La reforestación se llevó a cabo en el paraje de San Cristóbal, un lugar que se está transformando gracias al compromiso de los vecinos y los voluntarios.

A pesar de los logros obtenidos, los organizadores de Oriwa, reconocen que aún queda trabajo por hacer. En los próximos días, se llevará a cabo el cuidado de los árboles plantados, la reparación de la senda y la señalización de los lugares de interés para asegurar que el proyecto siga avanzando. Además, en próximas fechas, las jornadas de reforestación se expandirán a otras localidades cercanas como Torás y Sacañet, continuando con el esfuerzo por recuperar y preservar el entorno natural de la región.

Esta misma plataforma estuvo el 18 de febrero trabajando con los alumnos del Centro Ocupacional Alto Palancia de Segorbe, realizando un taller de bombas de semillas con el compromiso de recuperar el territorio afectado por el incendio de 2022 que afectó a poblaciones de la zona. 


Con arcilla del terreno, materia orgánica y semillas de plantas autóctonas realizaron miles de bolas que lanzarán en primavera en las zonas afectadas. De esta forma, las personas usuarias y profesionales del Centro Ocupacional han querido participar en una actividad tan importante para la recuperación de las zonas vecinas gravemente afectadas.

Todos estos cuidados coinciden con la celebración del Día del Árbol, el pasado viernes 28 de febrero celebró el Aulario de Jérica, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, como actividad que promovió la concienciación ambiental entre los más jóvenes. La jornada consistió en la plantación de árboles de especies autóctonas, como carrascas, rebollos, arces y fresnos, entre otras, en los parajes de la Vuelta de la Hoz y Trincheras de la Vegatilla.

Cada niño y niña participante tuvo la oportunidad de plantar un árbol, contribuyendo así al cuidado y la conservación del entorno natural de la zona. La actividad contó con la colaboración de la Sección Forestal del Servicio Provincial de Bomberos de Castellón, la Brigada Municipal y personal del Emerge, quienes proporcionaron su apoyo técnico y logístico, y mostraron la importancia de educar a las futuras generaciones sobre el respeto al medio ambiente y el papel crucial de los árboles en el ecosistema local. Con esta actividad, el municipio refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad.

Por su parte, en Segorbe están realizando durante estos primeros meses del año el mantenimiento y poda de la totalidad de sus palmeras, que suman más de 300 en la ciudad. Estas labores se encuentran dentro del contrato del servicio de poda y de desbroce, mantenimiento y conservación de los árboles y vegetación de parques y espacios públicos de la ciudad.

 
El Consistorio comenzó esta actuación partiendo del palmeral del Manantial de La Esperanza, con 168 palmeras, y durante las últimas semanas se ha centrado en la poda de las palmeras municipales y va a proceder al mantenimiento de las especies vegetales de los parques de la Glorieta, la av. Constitución y el de calistenia.

Además de estas actuaciones, los trabajos de mantenimiento que se han estado efectuando contemplan las labores de desbroce en las zonas verdes de rotondas y taludes, suponiendo la eliminación de cualquier clase de vegetación espontánea y otros residuos depositados en la zona, además del correcto acabado del espacio tratado. Con ello se logra un resultado muy satisfactorio, que mejora el estado visual y general al pasear por cualquier zona de Segorbe.

Dejando de lado los pinos y palmeras, otros árboles muy estimados en los pueblos del Palancia son los olmos. Especialmente en Castellnovo y Navajas. En el primero, los hermanos Bernabé y José Moya ajustan sus tijeras de poda para realizar estas semanas atrás la revisión anual de estos árboles repartidos por el pueblo, plantados en 2016 para resistir a la grafiosis, el hongo que en 2012 arrebató al pueblo su olmo centenario.


Los ejemplares, ubicados en la Plaza del Olmo, la antigua escuela y el polideportivo, son supervivientes por diseño. Pertenecen a una variedad inmune al Ophiostoma novo-ulmi, el patógeno que secó sus raíces históricas. No obstante, necesitan de los cuidados que cada año, los hermanos Moya —referentes en arboricultura— les realizan, examinando ramas, cortezas y hojas. Buscan grietas por heladas, daños por viento o síntomas tempranos de la temida plaga.

El olmo de la plaza, testigo de fiestas y tertulias, encarna el símbolo municipal, junto al que crecieron generaciones de vecinos, y para que sigan teniendo uno -aunque no sea el de antaño-, habrá que velar por él y demostrar que cuidar un árbol no es solo cuestión de botánica. Es proteger la memoria colectiva.

Pero si hay un olmo emblemático en el Alto Palancia, es el de Navajas. Por desgracia, su avanzada edad y tamaño también requiere de cuidados constantes, y más ahora cuando se ha observado que se está doblando despacio con el peligro que esto supone para su existencia y para el vecindario.
 

Por este motivo, los técnicos lo han escaneado para evaluar la mejor manera de apuntalarlo y que continúe levantado y presidiendo la plaza del pueblo muchos años más. Son biólogos que aplican la última tecnología para salvar el ejemplar, estudiando las características de la madera y, así, poder aplicar la mejor solución, pues con esta evaluación se podrá saber por donde se está doblando más y ver cuáles son las posibilidades para mantenerlo en las mejores condiciones posibles.

El olmo tiene casi cuatro siglos de vida y diecisiete metros de altura, pero su interior está hueco y la pared de madera solo tiene tres centímetros, lo que le causa que se vaya doblando. Si la nueva colocación de puntales para sostenerlo funciona, no habrá que reducir la copa; una actuación de urgencia para asegurar este monumento natural y continuar disfrutando de él.

El olmo de Navajas es todo un símbolo para el pueblo: está ubicado en la plaza que le da nombre y es muy querido por el vecindario. Por eso, el objetivo es que el olmo más grande de la Comunidad Valenciana continúo haciendo sombra por muchos años. 
Fuentes: EPDA - InfoPalancia - A Punt 

sábado, 8 de marzo de 2025

EL CONTRAPLANO DEL TURISMO

Si el paisaje de las tierras de interior es también un reclamo para una parte más o menos significativa de esa fuente de ingresos que son los turistas, habrá que preocuparse y ocuparse algo más de él.

ARTÍCULO DE OPINIÓN DE: 
Nel.lo Pellisser (Escritor y Periodista) 
La Vanguardia, 27/02/2025

La Diputació de València pone en marcha en Daimús su dispositivo para la limpieza de playas afectadas por la dana

La Diputació de València pone en marcha en Daimús su dispositivo para la limpieza de playas afectadas por la dana. Raquel Abulaila / Europa Press

El sector turístico es uno de los motores que propulsan el cohete de la economía española, que es la analogía que empleó el presidente Pedro Sánchez hace unos meses. Sin ir más lejos, la Comunidad Valenciana ha vivido el mejor año turístico de la historia, con casi 30 millones de visitantes, una tercera parte del total de España, lo que representa el 16% del PIB autonómico y más de 280.000 puestos de trabajo. Este año, la previsión apunta a un crecimiento de cerca de un 5%.
Ahora el reto es apostar por la calidad y mantener la sostenibilidad del modelo, como se reiteró con ocasión de FITUR, la gran feria del turismo; además de superar el frenazo provocado por la DANA y mejorar algunas infraestructuras como la ampliación del aeropuerto de Manises y la construcción de la segunda pista en el de Alicante-Elche. Es decir, actuaciones de calado. Lo que haga falta para mantener el modelo turístico centrado en el litoral y en las grandes ciudades que tantos éxitos ha reportado, a pesar de exigir cada año grandes inversiones para mantener el paisaje de la costa, renaturalizando las playas e intentando frenar la erosión, entre otros aspectos. Por eso se trabaja ahora a marchas forzadas en la retirada de los residuos de la DANA depositados en las playas de La Ribera y La Safor, antes de que arranque la nueva temporada.

Este sería el plano general. Pero a todo plano le corresponde, se muestre o no, un contraplano, que sería el que representa el sector del turismo de interior, mucho más humilde y modesto. Para hacernos una idea, unos 700 alojamientos acogieron en 2023 algo más de 150.000 viajeros con cerca de 360.000 pernoctaciones. Ocurre que también aquí el principal atractivo es el paisaje. En este caso, los bosques, los ríos, la fauna y la flora y, en algunos casos, el patrimonio artístico y arquitectónico. Pero este entorno está cada vez más amenazado por los incendios, la desertización y la pérdida de biodiversidad. Si el paisaje de las tierras de interior es también un reclamo para una parte más o menos significativa de esa fuente de ingresos que son los turistas, habrá que preocuparse y ocuparse algo más de él. Sobre todo de los rincones arrasados por el fuego, o por el abandono de la agricultura y la ganadería como consecuencia de la despoblación o la falta de rentabilidad de los cultivos. Habría que tomarse algo más en serio la necesidad de intervenir de manera efectiva, al menos en algunas zonas. Sin prisa pero sin pausa.
 
Zona de bosque quemado en el Alto Palancia, Castellón
Zona de bosque quemado en el Alto Palancia, Castellón
 
En el medio rural, la disponibilidad de recursos está demasiado condicionada por los limitados presupuestos municipales, así como por la arbitrariedad derivada de la sintonía o no de los alcaldes y alcaldesas con los dirigentes provinciales y autonómicos que gestionan los recursos. Por lo que, con frecuencia, la disponibilidad de medios en los municipios es tan exigua que no alcanzar a veces ni para mantener limpias de año a año sendas y caminos o para llevar a cabo pequeñas intervenciones en los parajes o lugares de interés para el visitante. 
 
Eso sí, cuando llega el buen tiempo, sobre todo a quienes vivimos en el litoral, nos gusta que todo esté en perfecto estado de revista. Lo que no es posible sin una política clara de inversiones y actuaciones que tenga un ojo permanentemente puesto en las zonas de interior. Tampoco sin el compromiso de todos nosotros. Incluso de los que solo se acuerdan de nuestros bosques y ríos cuando llega el buen tiempo o aprieta el calor. Hay múltiples iniciativas ciudadanas que necesitan apoyo económico y manos para llevar a cabo actuaciones modestas pero significativas para el medio natural. Solo hay que comprometerse un poco. El estado de nuestros bosques y de nuestros paisajes de interior tiene efectos en el litoral donde se asienta la mayor parte de la población. Ahí está la Dana y sus efectos para recordárnoslo.

Como señala Maria Josepa Payà en ‘Terra endins. Pensar el futur des del poble’, el último premio de ensayo Mancomunitat de la Ribera Alta: “Al món rural no necessitem discursos ni guies. El que volem és igualtat d’oportunitats, respecte a la diversitat i justicia en l’assignació de recursos econòmics”. Pues eso.
Nel.lo Pellisser (Escritor y Periodista) 
La Vanguardia, 27/02/2025